viernes, 10 de mayo de 2013

Aprendizaje cooperativo.

COOPERATIVE LEARNING.
El Aprendizaje cooperativo es un enfoque que trata de organizar las actividades dentro del aula para convertirlas en una experiencia social y académica de aprendizaje. Los estudiantes trabajan en grupo para realizar las tareas de manera colectiva.

El aprendizaje en este enfoque depende del intercambio de información entre los estudiantes, los cuales están motivados tanto para lograr su propio aprendizaje como para acrecentar los logros de los demás. Uno de los precursores de este nuevo modelo educativo fue el pedagogo norteamericano John Dewey, quien promovía la importancia de construir conocimientos dentro del aula a partir de la interacción y la ayuda entre pares en forma sistemática. Si bien en la literatura pedagógica tiende a verse la relación aprendizaje colaborativo - cooperativo como sinónimos, según autores como Panitz "La diferencia esencial entre estos dos procesos de aprendizaje es que en el primero los alumnos son quienes diseñan su estructura de interacciones y mantienen el control sobre las diferentes decisiones que repercuten en su aprendizaje, mientras que en el segundo, es el profesor quien diseña y mantiene casi, por completo el control en la estructura de interacciones y de los resultados que se han de obtener".

Basado en grupos heterogéneos para el desarrollo de diversas actividades puede desenvolverse a través de diversos instrumentos de trabajo, ya que las interacciones en el aula se dan de forma espontánea. Un ejemplo puede ser esos casos en los que los pares se llegan a entender mejor que con la misma explicación presentada por el docente. Spencer Kagan lo define como: "La suma de las partes interactuando es mejor que la suma de las partes solas".
Las principales ideas en el aprendizaje cooperativo se pueden definir en:
  1. Formación de grupos: Éstos son heterogéneos, donde se debe construir una identidad de grupo, práctica de la ayuda mutua y la valorización de la individualidad para la creación de una sinergia.
  2. Interdependencia positiva: Es necesario promover la capacidad de comunicación adecuada entre el grupo, para el entendimiento de que el objetivo es la realización de producciones y que éstas deben realizarse de forma colectiva.
  3. Responsabilidad individual: El resultado como grupo será finalmente la consecuencia de la investigación individual de los miembros. Ésta se apreciará en la presentación pública de la tarea realizada.
Para que los puntos anteriores se consoliden, es necesario que el docente haya desarrollado las habilidades relacionadas a la anticipación de las acciones. Esto es: prever; tener claro el procedimiento para la obtención de un resultado concreto tanto del material didáctico como del escrito, para la realización de la actividad en cualquiera de las etapas del trabajo. El dar o recibir ayuda no mejora al aprendizaje en grupo, sino el tener la conciencia de necesitarla, comunicar ésta necesidad e integrar la ayuda ofrecida en el propio trabajo (Guadalupe Gómez-Pezuela Gamboa, 2007). Es así como el trabajo cooperativo contribuye en el desarrollo de habilidades comunicativas, trabajo en grupo y flexibilidad en el pensamiento.

DESARROLLO DE LA ACTIVIDAD:
  • Se haran grupos de 2-4 personas maximo.
  • Se asignaran roles:
    • Secretario: es el encargado de tomar nota.
    • Tiempo: es el encargado de controlar el tiempo que se emplea, de avisar cuanto tiempo queda...
  • El profesor marca una tarea determinada y el tiempo dedicado a ello.

El ejemplo que realizamos en clase es:
Se pone una musica y se pide 3 actividades que se puedan realizar en un aula de infantil con esta musica.
Cada actividad tiene un tiempo de 6 minutos. Si una de ellas no se ha terminado en ese tiempo, de debe pasar a la siguiente.

Tras 18 minutos el trabajo se para, este como este.

Con esta actividad se consigue:
  • Todo el grupo debe participar, ya que todos deben saber que se esta realizando y de que manera.
  • El profesor puede preguntar a cualquier componente del grupo lo que han realizado y este debe explicarlo al resto de la clase.
  • La nota es grupal, es decir, el que expone recibira una nota y esta sera la misma para todo el grupo.
 Tras su exposicion, la clase hace preguntas, añade cosas... La nota puede ser puesta por algun compañero de la clase o por el profesor.

De esta manera, conseguimos que todo el mundo participe en las actividades, que todos se sepan la materia de la que se habla o se pregunta...

viernes, 19 de abril de 2013

La guitarra y sus notas.

La guitarra es un instrumento musical de cuerda pulsada, compuesto de una caja de madera, un mástil sobre el que va adosado el diapasón o trastero generalmente con un agujero acústico en el centro de la tapa (boca), y seis cuerdas. Sobre el diapasón van incrustados los trastes, que permiten las diferentes notas. Su nombre específico es guitarra clásica, guitarra española, guitarra criolla o guitarra acústica.

Es el instrumento más utilizado en géneros como blues, rock, metal y flamenco, y bastante frecuente en cantautores. También es utilizada en géneros tales como el tango, rancheras y gruperas, además del folclore de varios países.

Es parte fundamental de la orquesta de pulso y púa o rondalla, junto a la bandurria y el laúd español.

Instrumentos de la familia de la guitarra son el requinto, el charango y el guitarrón. Este último es de uso frecuente por los mariachis.

Partes de la guitarra:

 

Un traste es la separación que existe en el diapasón del mástil de muchos instrumentos de cuerda, en la mayoría de los instrumentos modernos los trastes son finas tiras de metal (alpaca, níquel o acero) incrustadas en el diapasón. En algunos instrumentos antiguos no procedentes de Europa se usaban cuerdas atadas al mástil a modo de trastes.
Al pulsar sobre una cuerda en un traste, se produce una nota musical. La distancia acústica entre dos trastes es un semitono.
Lo más común es que los trastes dividan el diapasón en semitonos, como sucede con la guitarra: un traste equivale a un medio tono.


  

Notas en la guitarra




Como se abre y se cierra un atril.

Es muy frecuente no saber abrir un atril, por eso en su gran mayoría se rompen. En este apartado, enseñaremos a abrir un atril de forma correcta. 
Podemos pedir a nuestros alumnos que abran y cierren un atril. De esta manera les enseñaremos como hacerlo y corregiremos sus posibles fallos.

Para ello vamos a ver algún vídeo de como hacerlo.

viernes, 5 de abril de 2013

Bolonia, aprendizaje significativo y competencias.

El Plan Bolonia divide la enseñanza superior en tres niveles. El grado tiene una duración de cuatro años, 240 créditos, y sustituye a las diplomaturas y licenciaturas. El máster supone una especialización en un ámbito concreto o multidisciplinar y puede tener una duración de un año (60 créditos) o dos (120). Al doctorado se accede a través de un máster específico, y por término medio los estudios se prolongan durante cuatro años. 

Los European Credit Transfer System (ETCS) son los nuevos créditos que regulan los estudios. Se diferencian de los anteriores en que no solo se miden las horas de clase. Antes, un crédito equivalía a 10 horas, y ahora también bareman el trabajo del alumno fuera del aula: de media, un ETCS equivale a entre 25 y 30 horas de aprendizaje. 

Su implantación en todas las universidades europeas permite unificar la valoración del alumno, lo que se traduce en mayor facilidad de movimientos del estudiante por los centros de enseñanza superior del continente. 

Determinadas carreras se rigen por una directiva europea específica que regula de forma expresa su contenido por las profesiones que de ellas se derivan. Se trata en su mayoría de estudios relacionados con la salud y suelen tener una duración mayor. Es el caso de Medicina con 360 créditos, Odontología, Farmacia y Veterinaria (300), Enfermería (240) o Arquitectura (330). 

El alumno pasa de ser un agente pasivo a uno activo con el nuevo modelo educativo. El objetivo es que tome sus propias decisiones con respecto a su aprendizaje a la hora de elegir un itinerario u otro o al elegir una especialización. Bolonia requiere al alumno un esfuerzo mayor por, entre otras cosas, la realización de trabajos y la asistencia constante a clase. 

 Conceptos como la evaluación continua, tutorías académicas y fomento del aprendizaje activo caracterizan el nuevo papel del profesor en la educación superior. De esta forma, junto a las clases magistrales se combinan las tutorías específicas y otras modalidades de enseñanza más prácticas e individualizadas, como talleres, sesiones de laboratorio o seminarios y el fomento de los trabajos conjuntos entre los estudiantes. Además, se potencia la comunicación y el desarrollo de los planes docentes entre los profesores. 

El Plan Bolonia establece en algunas carreras la obligatoriedad de realizar prácticas. Y será necesario en todos los estudios la elaboración de un trabajo de fin de grado. El planteamiento dependerá de cada centro y de la titulación cursada y puede llegar a consistir en la redacción de un proyecto concreto o derivado de una práctica externa. 

Bolonia modifica además el calendario universitario. La fecha de comienzo de los estudios se adelanta a principios de septiembre y su finalización, a mayo y junio. Las fechas de exámenes también varían: los del primer cuatrimestre se celebrarán en enero, y los del segundo, en mayo. La convocatoria extraordinaria de septiembre desaparece para pasar a desarrollarse a principios de julio. 


Las competencias clave son todas aquellas que todas las personas precisan para su realización y desarrollo personales, así como para la ciudadanía activa, la inclusión social y el empleo.

Se establecen 8 competencias clave: 
  1. Competencia en lengua materna 
  2. Competencia en lenguas extranjeras 
  3. Competencia en matemáticas, ciencia y tecnología 
  4. Competencia digital 
  5. Competencia de aprender a aprender 
  6. Competencias sociales y cívicas (interpersonal y cívica) 
  7. Competencia del sentido de la iniciativa y espíritu de empresa (espíritu emprendedor, espíritu cooperativo) 
  8. Competencia de conciencia y expresión culturales 


En el Aprendizaje significativo, se parte de conocimientos previos y a ello se va añadiendo lo nuevo.
AUSUBEL psicólogo y pedagogo Estadounidense, una de las personalidades más importantes del constructivismo. El aprendizaje significativo es el tipo de aprendizaje en el que un estudiante relaciona la información nueva con la que ya posee, reajustando y reconstruyendo ambas informaciones en este proceso. Dicho de otro modo, la estructura de los conocimientos previos condiciona los nuevos conocimientos y experiencias, y éstos, a su vez, modifican y reestructuran aquellos.
En la teoría del aprendizaje significativo de David Ausubel, éste se diferencia del aprendizaje por repetición o memorístico, en la medida en que este último es una mera incorporación de datos que carecen de significado para el estudiante, y que por tanto son imposibles de ser relacionados con otros. El primero, en cambio, es recíproco tanto por parte del estudiante o el alumno en otras palabras existe una retroalimentación. El aprendizaje significativo es aquel aprendizaje en el que los docentes crean un entorno de instrucción en el que los alumnos entienden lo que están aprendiendo.
El aprendizaje significativo es el que conduce a la transferencia. Este aprendizaje sirve para utilizar lo aprendido en nuevas situaciones, en un contexto diferente, por lo que más que memorizar hay que comprender. Aprendizaje significativo se opone de este modo a aprendizaje mecanicista.
El aprender significativo eficiente y eficaz requiere, según Ausubel, de:
  1. Una estructura cognitiva apropiada en el alumno. Ello implica el conocimiento previo de la misma por parte del profesor.
  2. Materiales de aprendizaje significativos, conceptualmente transparentes. Para ello será necesaria una planificación adecuada, por parte del profesor o grupo de profesores tanto del currículo cuanto de la instrucción.
  3. A tenor de la experiencia, lo más importante: una disposición favorable por parte del alumno hacia este tipo de aprendizaje. Ello exige al profesor que sea capaz de fomentar esas actitudes favorables, a través de la motivación correspondiente.

viernes, 15 de marzo de 2013

ACTIVIDAD Nº 11: Sigue el ritmo.

DESARROLLO DE LA ACTIVIDAD
Por pequeños grupos deberán seguir distintos ritmos.
  1. Darán una PALMADA.
  2. Darán una PALMADA y un golpecito en el PECHO con las dos manos.
  3. Darán una PALMADA, harán un CHASQUIDO de dedos, un golpecito en el PECHO. 
Deberán realizar estos sonidos a un ritmo concreto.

Tras un rato de ensayo se les pedirá que lo acoplen a una música determinada. Como por ejemplo la de Billie Jean de Michael Jackson, la cual tiene los ritmos muy marcados.

Deberán realizar al ritmo de la primera parte de la canción (o estribillo):
  1. PALMADA, CHASQUIDO, PECHO, CHASQUIDO, PALMADA... (1,2,3,1,2,3)

Para complicarlo mas se les puede pedir que el resto de la canción realicen otros ritmos, como por ejemplo:
  1. Darán una PALMADA.Un golpecito en el PECHO CON LA MANO DERECHA.
  2. Un golpecito en el PECHO CON LA MANO IZQUIERDA.
  3. Un golpecito en el MUSLO DERECHO CON LA MANO DERECHA.
  4. Un golpecito en el MUSLO IZQUIERDO CON LA MANO IZQUIERDA.

ACTIVIDAD Nº 10: Musicoterapia y relajacion.

DESARROLLO DE LA ACTIVIDAD
Se divide al grupo en dos. La mitad del grupo se sentara en las sillas que están colocadas en un circulo y la otra mitad se colocara por fuera de este.
Los que están sentados deberán cerrar los ojos y no abrirlos durante el transcurso de la actividad.

Comenzara a sonar una música tranquila y relajante. Al mismo tiempo los que están fuera del circulo comenzaran a andar en circulo al rededor de sus compañeros en un silencio absoluto.

Cuando el profesor indique deberán detener el paso y colocarse detrás de algún compañero, al cual comenzaran a masajear y a acariciar suavemente la cabeza y la espalda. Tras unos minutos reanudaran el paso y así sucesivamente hasta que la música se pare.

Una vez terminada la música, se permanecerá en silencio hasta que los compañeros que estaban sentados vallan abriendo los ojos tranquilamente.

Una vez acabado el ejercicio se les pedirá que muestren sus inquietudes, miedos, sensaciones...

VARIANTES
  • Una vez terminado el primer grupo, cambiaran la posición y se repetirá el ejercicio.
  • Se puede utilizar incienso, velas, bajar las persianas para crear un clima relajado...

IMPORTANTE
La música que se utilice no debe ser conocida ya que puede desconcentrar. Y a poder ser que no tenga una batería, sino que tenga instrumentos que mantengan el ritmo y la melodía.

OTRA ACTIVIDAD
Se les pedirá a los niños que se tumben en el suelo o se apoyen en las mesas en una postura cómoda, y una vez colocados deberán cerrar los ojos.
Comenzara a sonar la música y tras unos minutos se les colocara un trocito de plastilina delante de sus manos. Se les pedirá que la moldeen como ellos quieran, incluso que pueden moldear figuras o simplemente hacer una bola o aplastarla.
Cuando finalice la música, deberán abrir los ojos poco a poco y ver cuales han sido sus creaciones.
Se podrá crear un ambiente de relajación, dejando medio oscura el aula, o iluminándola con velas.

viernes, 8 de marzo de 2013

El piano y su teclado.

EL PIANO

El piano es un instrumento de teclado de cuerdas percutidas. Está compuesto por una caja de resonancia, a la que se ha agregado un teclado mediante el cual se percuten las cuerdas de acero con macillos forrados de fieltro, produciendo el sonido. Las vibraciones se transmiten a través de los puentes a la tabla armónica, que los amplifica.

 Tienen 88 teclas, 36 negras y 52 blancas.El piano moderno tiene tres pedales.




El DO central se encuentra en el centro del piano aproximadamente.
Las teclas que están a la derecha de este se tocan con la mano derecha y las de la izquierda con la mano izquierda.
Del mismo modo existen dos pentagramas para el piano. El pentagrama en Clave de SOL para la mano derecha y el pentagrama en Clave de FA para la mano izquierda.
SOSTENIDOS Y BEMOLES



Cuando se pide que se de un SOSTENIDO, se refiere a que hay que pulsar la tecla posterior (o una tecla mas a su derecha) de la nota que se esta dando. Habitualmente coincide con una negra, salvo el caso de un MI, que su SOSTENIDO corresponde a un FA (tecla blanca).

Cuando se pide que se de un BEMOL, se refiere a que hay que pulsa la tecla anterior (o una tecla mas a su izquierda) de la nota que se esta dando. Habitualmente coincide con una negra, salvo el caso de un DO, que su BEMOL corresponde a un SI (tecla blanca).

viernes, 15 de febrero de 2013

ACTIVIDAD Nº 9: imitacion simultanea.

Segun la Real Academia de la Lengua la imitacion simultanea es:
  • Explicar o declarar el sentido de algo, y principalmente el de un texto.
  • Traducir de una lengua a otra, sobre todo cuando se hace oralmente.
  • Explicar acciones, dichos o sucesos que pueden ser entendidos de diferentes modos.
  • Concebir, ordenar o expresar de un modo personal la realidad.

La Interpretacion Simultanea (también conocida como traducción simultánea) es una tarea compleja y difícil que requiere de gran habilidad para lograr comunicar de un idioma a otro el mensaje expresado.

Con la asistencia de equipo especializado el intérprete escucha al conferencista expresar el mensaje original (idima fuente) e inmediatamente expresa la traducción en el idioma requerido por la audiencia (idioma meta), a veces con tan solo una palabra de retraso.

Esta labor exige una gran cantidad de esfuerzo mental, por lo que los intérpretes simultáneos por lo general trabajan en parejas y se alternan cada 20 minutos. En los casos en que nuestra empresa juzgue apropiado es posible que la interpretación la realice una sola persona.

La interpretación simultánea ciertamente representa un costo adicional en la realización de su evento. Sin embargo la fluidez en la comunicación y la transmisión efectiva de su mensaje a la audiencia únicamente puede ser lograda a través de la contratación de servicios de interpretación simultánea experimentados y profesionales.

En Communica tenemos 12 years de experiencia en la planificación y oranización de eventos que involucran múltiples nacionalidades.

Tres Pilares Básicos de Comunicación
La comunicación efectiva durante su evento internacional requiere un balance entre tres pilares básicos, el conferencista, el intérprete y la audiencia.

Un conferencista de experiencia aprovechará los servicios de traducción y los utilizará a su favor para romper el hielo, mejorar el ritmo de la presentación y revitalizar el evento en momentos críticos.



DESARROLLO DE LA ACTIVIDAD:
Pedimos un voluntario que se colocara delante de todos sus compañeros. Este debera traducir inmediatamente lo que se escucha sin ningun tiempo para pensar.


OTRAS ACTIVIDADES:
Por parejas:
  • Preguntas y respuestas: consiste en "preguntar" una canción o frase y que el otro "responda" con la siguiente parte de esa canción o frase. 
  • Uno hablara en español y el otro traduce a español con gestos, sonidos... 
  • Repetir al mismo tiempo con gestos.
  • Cantar algo y el otro responde con o sin sentido.
  • Utilizando instrumentos.
En grupo:
  • Alguien hace ritmos y el resto lo repite a continuacion.
  • Alguien hace ritmos y el resto lo repiten a continuacion sin parar, como una corriente.
  • Alguien hace tirmos y el resto lo repiten pero intrduciendo sonidos.
TELEFONO ESCACHARRADO.
Pedimos 3 voluntario y los colocamos en triangulo (uno de espaldas (C) y dos de frente (A y B)).
Comenzara A que estara de frente a B, este repetira lo que a hecho A y C repetira lo que haga B.
  • Haran ritmos sumultaneos y loss repetiran.
  • Utilizaran instrumentos.
  • Haran pasos de baile.

viernes, 8 de febrero de 2013

Cuento: La sorpresa de la Luna.

Erase una vez un niño llamado Mateo, o “Mateito” como cariñosamente le llamaban sus papas. Mateito, tenia 6 años, y era un gran soñador.

Cada mañana bajaba corriendo a la cocina a contarle a sus padres lo que había soñado. Día tras día, soñaba con ser un gran astronauta y viajar por el espacio como su abuelo, recorriendo la galaxia al detalle.

Desde pequeño, a Mateito le apasionaba todo lo relacionado con las estrellas, los planetas, los astronautas y sobre todo el Sol y la Luna.

Cada mañana, Mateito contaba sus aventuras viajando por las constelaciones. La Osa Mayor era su gran amiga. Cada noche pasaba a visitarla y a contarle que había hecho durante el día en el colegio.

Al planeta de los anillos, Saturno, iba a jugar ya que en el podía correr y saltar libremente.

También le encantaba visitar a su amiga la señora Luna y su amigo el señor Sol, con ellos cantaba divertidas canciones que había aprendido en el colegio.
  
Pero una mañana, Mateito se levanto triste.
Su mama le pegunto ¿Qué te pasa Mateito?, y el respondió ¿El Sol y la Luna están tristes porque no se pueden ver? ¿Qué puedo hacer?
Su papa se quedo pensando y al rato le dijo… ¡tengo una idea! El Sol y la Luna si que pueden verse. Ven, te contare algo.

Mateito escucho con atención lo que su papa le contaba y cuando llego la noche no dudo en acostarse rápidamente para ir a contarles al señor Sol y a la señora Luna su maravilloso plan.

Primero fue a visitar a su amigo el señor Sol, le dijo que habría una noche especial en la que la señora Luna vendría a visitarle. El señor Sol se puso muy contento, pero Mateito no sabia cuando sucedería esto, lo que le dejaba un poco intranquilo ya que el señor Sol tenia muchas ganas de verla.

Mas tarde fue a visitar a la señora Luna. Esta al escuchar el plan se alegro mucho de poder ir a ver al señor Sol. Se puso tan contenta que se hizo redondita y grande, brillando mas que ninguna noche.

A la mañana siguiente, Mateito bajo a desayunar a toda prisa, para poder contarles a sus padres lo que esa noche había sucedido.
Cuando llego a la cocina, sus padres estaban mirando por la ventana y el pregunto extrañado, ¿qué miráis con tanto interés?.
La mama de Mateito lo cogió entre sus brazos y le dijo, ¡Mira bien al cielo!.
Este miro con asombro lo que estaba pasando, no podía creerlo, el señor Sol y la señora Luna se habían encontrado, por fin estaban juntos. La historia que su papa le había contado se había hecho realidad. Un bonito eclipse de Sol, cubría parte del planeta el 4 de Enero de 2011.

Musicograma.

Un Musicograma es un dibujo o gráfico que ayuda a comprender la música, a mirarla y a escucharla de forma activa.

El Musicograma es un concepto creado por el pedagogo belga Jos Wuytack a principios de 1970 para enseñar a escuchar música clásica a niños y jóvenes sin conocimientos musicales. Es uno de los medios para trabajar las audiciones de forma activa que más se ha expandido en los últimos tiempos. Sufrió un crecimiento exponencial en España a partir de la década de los 90, cuando la LOGSE generó un espacio para lo musical.
Wuytack desarrolló un método de audición activa sobre la idea de que el alumno puede no ser capaz de leer una partitura, sobre todo si es de orquesta, pero puede comprender perfectamente su estructura, los instrumentos que van sonando, etc.
Se trata de acercar la música todo tipo de alumnos y que todos participen, disfruten y lleguen a comprenderla.

Las audiciones son parte importante, por no decir imprescindible, de las clases de música y contribuyen tanto al disfrute de la música como al aprendizaje de la misma. Facilitar la comprensión musical utilizando elementos visuales, dibujos y/o esquemas, es un tema que siempre ha interesado a los pedagogos y profesores de música. Para realizar un musicograma en un aula de música, el docente debería realizarlo, pero contando con la colaboración del alumno (ya que hay parámetros que pueden ser estudiados desde la perspectiva de los estudiantes), del mismo modo, se ha comprobado que existen varios niveles de dificultad y la profundidad con la que se realiza el análisis debe adecuarse a las características y formación del destinatario. Lo importante del musicograma como recurso educativo es que es asequible a cualquier nivel, con una misma audición podemos crear diferentes musicogramas para enfocarlos al tema musical y nivel que más nos interese. También es un gran recurso que da la oportunidad al alumno de crear sus propios dibujos en base a los elementos musicales de una audición.

DESARROLLO DE LA ACTIVIDAD:
  • Primero escuchariamos la musica y despues les pediriamos que representara dicha canción mediante el musicograma.
  • El profesor se inventaria un musicograma muy sencillo, y despues los alumnos tendrian que representarlo. 



El sonido y sus cualidades.

En esta sesión conoceremos otros datos sobre el sonido.

El sonido en Música es una onda sonora. El sonido humanamente audible consiste en ondas sonoras que producen oscilaciones de la presión de las ondas que se producen, que son convertidas en ondas mecánicas en el oído humano y percibidas por el cerebro. La propagación del sonido es similar en los fluidos, donde el sonido toma la forma de fluctuaciones de presión.1 En los cuerpos sólidos la propagación del sonido involucra variaciones del estado tensional del medio.
Representación esquemática del oído. (Azul: ondas sonoras. Rojo: tímpano. Amarillo: Cóclea. Verde: células de receptores auditivos. Púrpura: espectro de frecuencia de respuesta del oído. Naranja: impulso del nervio.

La propagación del sonido involucra transporte de energía sin transporte de materia, en forma de ondas mecánicas que se propagan a través de la materia sólida, líquida o gaseosa. Como las vibraciones se producen en la misma dirección en la que se propaga el sonido, se trata de una onda longitudinal.

El sonido es un fenómeno vibratorio transmitido en forma de ondas. Para que se genere un sonido es necesario que vibre alguna fuente. Las vibraciones pueden ser transmitidas a través de diversos medios elásticos, entre los más comunes se encuentran el aire y el agua. La fonética acústica concentra su interés especialmente en los sonidos del habla: cómo se generan, cómo se perciben, y cómo se pueden describir gráfica y/o cuantitativamente.


El timbre es el matiz característico de un sonido, que puede ser agudo o grave según la altura de la nota que corresponde a su resonador predominante. Se trata de una de las cuatro cualidades esenciales del sonido articulado junto con la altura, la duración y la intensidad.


La duración corresponde al tiempo que se mantienen las vibraciones producidas por un sonido. Éste parámetro está relacionado con el ritmo. Dicho parámetro viene representada en la onda por los segundos que ésta contenga. Se trata de una de las cuatro cualidades esenciales del sonido articulado junto con la altura, la intensidad y el timbre.


La duración de la música se representa por medio de las figuras musicales asignadas a los diferentes sonidos. La figura que representa la unidad es la redonda, y sirve como punto de referencia para conocer el valor del resto de las figuras. Hay que aclarar que en el lenguaje musical "valor" equivale a duración de un sonido. Los valores de estas notas se subdividen en tal forma que cada una de ellas vale lo doble que el valor siguiente.


La altura o tono es la cualidad que diferencia un sonido agudo de un sonido grave. Depende de la frecuencia del sonido, que es la que determina el nombre de las notas. Se trata de una de las cuatro cualidades esenciales del sonido junto con la duración, la intensidad y el timbre. En psicoacústica la altura es un parámetro utilizado para determinar la percepción del tono (frecuencia) de un sonido.

Las ondas sonoras se originan siempre por el movimiento vibratorio de algún cuerpo en contacto con el aire. Así sea en la caja de armonía o resonancia de un piano o el diafragma de un tambor. En los instrumentos de viento, el cuerpo vibrante es una columna de aire. La frecuencia se mide en hercios (el número de veces que vibra una onda sonora en un segundo). Cuanto más alta sea la frecuencia de la onda sonora, mayor será la altura del sonido (más agudo será).


La intensidad es la cualidad que diferencia un sonido suave de un sonido fuerte. Depende de la fuerza con la que el cuerpo sonoro sea ejecutado y de la distancia del receptor de la fuente sonora. Se trata de una de las cuatro cualidades esenciales del sonido articulado junto con la altura, la duración y el timbre.

viernes, 1 de febrero de 2013

ACTIVIDAD Nº 8: Audiciones.

En esta sesion oescucharemos distintas audiciones en las cuales apareceran distintos instrumentos.

Ruben Simeó y su solo de Trompeta.



Alison Balson, trompetista.
       

Seth Mac Farlane, Proms singing in the rain.



Lang Lang.



Flamencos.



Duorak 9. English horn solo Robert Silla.



Gustavo Dudamel at the proms.

viernes, 25 de enero de 2013

Los instrumentos de la orquesta.



 




En una orquesta, los atriles son fijos, es decir, cada músico tiene una posición fija. Por lo tanto no se rota. Los atriles nos sirve para saber cuantos músicos hay, ya que cada dos atriles hay un músico, es decir, si contamos el numero de atriles sabremos cuantos músicos hay en la orquesta, ya que hay un atril por cada dos músicos de la misma familia.

En la orquesta los instrumentos están colocados por familias.




Los músicos que están colocados mas cerca del publico son mejores que los que están mas hacia dentro. Pasa lo mismo con los músicos que están sentados mas cerca del director.

Si encontramos un solista, este se colocara al lado del director, delante de todos los instrumentos.

Por otro lado, el coro se sitúa habitualmente detrás de la orquesta. La voz se considera un instrumento mas de la orquesta. 
  • Hombres:
    • Tenor.
    • Barítono.
    • Bajo.
  • Mujeres:
    • Soprano.
    • Mesosoprano.
    • Barítono.
  • Niños: 
    • Voces blancas.

Para escuchar mejor una audición, es recomendable colocarse en el palco o en las ultimas filas, ya que el frente de ondas de los instrumentos llegara mejor que en las primeras filas.


¿Que es la forma musical?

¿QUE ES LA FORMA MUSCAL?
En música, forma musical en su sentido genérico designa tanto una estructura musical como una tradición de escritura que permite situar la obra musical en la historia de la evolución de la creación musical. Añadidas a un título de una obra, las diferentes formas musicales como sinfonía, concierto, preludio, fantasía, etc. designan entonces, tanto una estructura que se ha construido a lo largo del tiempo, como un género musical particular, una composición musical que ha evolucionado durante siglos: ópera, danza, etc. En ambos casos, el concepto de forma alude a la pertenencia a una categoría de obra que posee uno o varios criterios más o menos estrictos propios de una estructura ―número de movimientos, estructura general, proporciones, etc.― que a lo largo de la historia se han convertido en prototipos, lo que no ha impedido que hayan seguido evolucionando y olvidando a veces los moldes del principio, ya que los compositores trabajan, además de los temas, el ritmo, la melodía y la armonía.
Se habla también de formalismo cuando se hace uso de una cierta técnica de composición ―música serial― o de una categoría de obra que respeta un cierto número de usos, teóricos o históricamente inducidos.
Pero si el contenido de la música es inefable, inmanente, su inscripción en la trama temporal de nuestro presente le imprime a la vez una estructura y una forma, que operan en nosotros transformaciones incontrolables por la consciencia. La organización de la música no es de orden intelectual salvo si se la considera como una estructuración consciente que la teoría podría paralizar.


Nos plateamos la siguiente pregunta ¿es posible hablar de la forma de algo que no se ve? La respuesta es que sí, ya que nos la podemos imaginar. Por ejemplo, con el aire, ya que éste adquiere una forma cuando están contenido en un globo.

La música no es algo tangible que podamos ver a través de nuestros ojos, entonces ¿es posible determinar la forma de algo que no se ve pero se oye? Si, ya que se ve con la mente, al igual que se escucha con ella.
Pero explicarle esto a un niño es muy difícil, ya que en principio las canciones no tienen forma.
Para lograr verlas el poder imaginación nos puede ayudar ya que es más grande que la realidad, por ello nos permite "ver" (imaginar) aquello que no hemos visto.

Con la pelicula Fantasía, podemos explicarles a los niños que significa todo esto.  Especialmente un fragmento que puede ser de gran ayuda es el de los "Pinos de Roma" de Respighi.



PARTES DE UNA CANCION.

La introducción (o intro) es una sección única que suena al principio de la pieza musical. Esto por lo general aumenta el suspenso para el oyente de modo que, cuando entra el ritmo principal, se produce una liberación o sorpresa. En algunas canciones, la introducción consiste en uno o varios compases del acorde tónico (el acorde principal de la tonalidad de la canción). La introducción también puede estar basada en los acordes usados en la estrofa, el estribillo o el puente, o bien en un turnaround como la progresión I/vi/ii/V (en particular en canciones pop influidas por el jazz). En algunos casos, la introducción contiene sólo batería o percusión que presentan el ritmo de la canción, o la introducción puede consistir en una melodía de solo cantada por el cantante (o coro), o tocada por un instrumentista.

La estrofa es una sección que se repite varias veces a lo largo de la canción con la misma música pero, generalmente, distinta letra.

Opcionalmente, después de la estrofa puede haber un pre-estribillo. También llamado puente de transición, el pre-coro sirve para unir o conectar la estrofa al estribillo con material intermedio, típicamente usando la armonía predominante u otra similar de transición. A menudo, cuando el verso y el estribillo usan la misma estructura armónica, el pre-estribillo introduce un nuevo modelo armónico para hacer que la reaparición de la armonía de la estrofa en el estribillo parezca novedosa.

El estribillo suele contrastar bruscamente con el verso melódica, rítmica y armónicamente, y asume un nivel dinámico más alto, y a menudo con la instrumentación añadida (p.ej.: una sección de viento puede tocar un acompañamiento, o un coro puede cantar una parte de armonía). La forma de estribillo, o la forma de estrofa, es una forma aditiva de sección de estructurar una obra musical basada en la repetición de una sección o bloque formal.
Cuando dos o más secciones de la canción tienen básicamente la misma música y letras, lo más probable es que se trate del estribillo. A veces puede repetirse al principio y al final. El estribillo suele llevar a otra estrofa, un puente o el final de la canción. Si bien hay muchas formas de escribir letras para el estribillo, las canciones pop suelen usar letras simples para hacer el estribillo más pegadizo. Así, uno de los estribillos más sencillos consiste en una frase simple como "yeah, yeah, yeah".
Un solo es una sección de la canción diseñada para destacar a un solo ejecutante instrumental (p.ej., un guitarrista o un armonicista) o, menos comúnmente, a varios (p.ej., un trompetista y saxofonista). La sección de solo puede ejecutarse sobre los acordes de la estrofa, el estribillo, el puente o sobre una progresión estándar, como la del blues de 12 compases. En algunas canciones pop, la sección de solo puede estar basada en una progresión de acordes diferente, pero esto no es común. En otras canciones pop, el ejecutante del solo toca la misma melodía que el cantante principal, a menudo con adornos como riffs, escalas y arpegios. En las canciones influidas por el jazz o el blues, los solos pueden ser improvisados.

La coda u outro es la sección breve al final de la canción. El tipo más simple de coda simplemente repite el acorde de tónica durante varios compases o usa una progresión breve, como la progresión ii/V7 o I/IV/V7, repetidamente. La coda también puede basarse en la progresión armónica de otra sección, como el estribillo. En algunos casos, los solistas instrumentales pueden improvisar durante la coda. En algunos estilos musicales como el Gospel o el R&B, el cantante principal puede improvisar melismas y escalas durante la coda.


DESARROLLO DE LA ACTIVIDAD:
Pondremos algunas canciones para que ellos mismo descubran las partes de la cancion:

1. Amy Whinehouse: Stronger than me


 Estructura binaria:
Intro no tiene
Estrofa A
Estrofa B
Estribillo
Estrofa A
Estrofa B
Estribillo
Estribillo
Estribillo


2. The Beatles: Love Me Do

 
  
Introducción
Estrofa
Estrofa
Estribillo
Solo
Estrofa
Estrofa
Estribillo
Coda