viernes, 26 de octubre de 2012

ACTIVIDAD Nº 7: Director de coros y orquestas.

Antes de comenzar la clase vamos a conocer algunos terminos de interes:

PARTICELLA: Una particella o partichela es una partitura en la que solamente aparece escrito lo que debe interpretar un único intérprete o un grupo de intérpretes que tocan o cantan exactamente lo mismo; a diferencia de la partitura general en la que aparecen, escritos simultáneamente, todos los sonidos que han de interpretar todos los músicos que tocan conjuntamente una composición.

 PARTITURA: Una partitura es un documento manuscrito o impreso que indica cómo debe interpretarse una composición musical, mediante un lenguaje propio formado por signos musicales y llamado sistema de notación. Como sus análogos los libros, los folletos, etc., el medio de la partitura generalmente es el papel o, en épocas anteriores, el pergamino. Aunque el acceso a la notación musical en los últimos años incluye también la presentación en pantallas de ordenador.
En música orquestal, se denomina partitura al documento que utiliza exclusivamente el director de orquesta y que contiene toda la obra que se ejecutará. En contraste, particella es el nombre dado a cada una de las partituras que tienen los intérpretes de los diferentes instrumentos.
ANACRUSA: Anacrusa (del griego retroceso) en música hace referencia a la nota o grupo de notas sin acento que preceden al primer tiempo fuerte de una frase, por lo tanto va colocado antes de la barra de compás.
La anacrusa es un término musical que implica el comienzo de una pieza o frase musical antes del primer tiempo fuerte del compás en que esté escrita. Del mismo modo, se puede utilizar esta palabra hablando del compás que contiene la nota o el conjunto de las mismas que preceden a la barra de compás.
DIRECTOR: El Director de Orquesta, a menudo llamado también Maestro, es la figura de referencia en un coro, una orquesta o en general en cualquier grupo de músicos.
Su tarea consiste sobre todo el crear la coordinación de los músicos entre ellos, indicando el tiempo, las diferentes entradas de los mismos, la dinámica (o sea la capacidad de tocar más suave o más fuerte) etc. También aclara a los cantantes, solistas e instrumentistas el contenido y la impostación general del trabajo musical. Entre sus funciones también se encuentra la de dirigir los ensayos y tomar todas las decisiones necesarias desde un punto de vista musical, "interpretando" la obra musical. Además, si no existe una dirección artística, el director también elige el repertorio que ha de interpretar la orquesta.
El trabajo del Director como lo conocemos hoy tomó su forma alrededor del siglo XIX.
Hasta ese momento las orquestas eran dirigidas generalmente por el compositor de la obra que se ejecutaba y en general lo realizaba desde el clavicémbalo. En ausencia del compositor la dirección de la orquesta estaba a cargo del clavecinista o del primer violín, colocando sobre su propio atril una pequeña partitura condensada en la cual se indicaba cuales eran las principales líneas de la melodía y un acompañamiento.

Al aumentar la complejidad de las obras y el número de músicos que participaban en ellas, fue necesario introducir la figura de un músico que no tocase ningún instrumento para poder ocuparse solamente de la concertación y la coordinación de los intérpretes, leyendo una partitura completa y dando a los músicos indicaciones gestuales, verbales y auditivas.
Entre los primeros directores de orquesta famosos encontramos a Louis Spohr, Carl Maria von Weber y Felix Mendelssohn. también fueron grandes directores Hector Berlioz yRichard Wagner, que además fueron los primeros en escribir ensayos dedicados a la dirección de orquesta.

El primer director de orquesta famoso fue sin duda Jean-Baptiste Lully, quien fue también el primero en morir ejerciendo esta profesión. Lully marcaba el tiempo golpeando con un bastón muy largo el piso del escenario como se usaba en esa época. En una descuido se hirió el pie cuando dirigía y su herida degeneró en una tremenda infección.
Cuando los médicos le sugirieron que para salvarse deberían amputarle el pie, prefirió probar con los remedios de un charlatán que obviamente lo condujeron rápidamente a la muerte.

Para dirigir a un grupo hay que tener en cuenta unos pasos importantes:
  • Dar una referencia visual (la misma todo el tiempo)
  • Cuanto menos gesto mejor, solo mover la mano
  • Chequeo visual: preparados, listos, atentos, ya.
  • Se dirige desde el hombro. 
  • El director se tiene que anticipar a los demás.

DESARROLLO DE LA ACTIVIDAD:

Todas estas actividades trabajadas en clase podemos aplicarlas en el aula adaptándolas.
Para trabajar la polirritmia, podemos hacerlo en pequeños grupos, primero haciendo todos todos los ritmos uno a uno. Después cada uno hará un ritmo, y les diremos que estén atentos para escuchar el momento en el que todos suenen al unísono.
Para trabajar el director, pediremos un voluntario que se pondra delante de todos sus compañeros y se le pedira que el sea el que dirija a sus compañeros mientras dan palmas.

ACTIVIDAD Nº 6: Polirritmia.

POLIRRITMIA:
El concepto de POLIRRITMIA inicialmente fue planteado por el poeta africano Léopold Sédar Senghor para referirse al contrapunto rítmico existente entre el ritmo de la palabra y el ritmo de los tambores, presente en la música africana.
El musicólogo de jazz Alfons M. Dauer lo define con más precisión como un sistema rítmico en el que, sobre un mismo sistema de medida (es decir, sobre un esquema de compases permanente), se utilizan acentuaciones rítmicas diferentes, combinadas y/o superpuestas para las distintas voces.
En una partitura, las líneas divisorias de los compases serían, en sentido vertical, paralelas unas a otras, como en la música europea, pero la forma de marcar el ritmo sería diferente para las distintas voces.

Como conclusión, los compases polirrítmicos son dos o más compases sobre los que se encabalga un ritmo distinto que se repite hasta el retorno de la combinación original.
Si encabalgamos un ritmo distinto se trata de polirritmia simple; si encabalgamos dos, de polirritmia doble; y si tres, de triple.


DESARROLLO DE LA ACTIVIDAD:
Para trabajar la POLIRRITMIA, utilizaremos un ejercicio llamado MÍNIMO COMÚN MÚLTIPLOS, utilizando los números 2/3/4 para hallar su mínimo común múltiplo.

2x6
3x4                   12 > MÍNIMO COMÚN MÚLTIPLO
4x3

En este juego la clase se divide en dos grupos de diez personas aproximadamente, a su vez estos grupos se dividen en ocho. A cada pareja se le asigna un número: 1/2/3/4 y se les enseña el ritmo de cada número:
Palmada 1 golpe en las piernas
palmada 2 golpes en las piernas
palmada 3 golpes en las piernas
palmada 4 golpes en las piernas

Cada pareja realiza su ritmo, y se supone que llega un momento en el que todas las parejas coinciden, este momento es en la palmada que da lugar al número 12.
La complicación de este juego es que cada pareja lleva un ritmo diferente de golpes por lo que al escuchar a los demás se confunden, además cuando uno de la pareja se equivoca el otro también por lo que es una dificultad añadida.
Para añadir más dificultades, ya no juegan por parejas sino que cada persona tiene un número y un ritmo distinto por lo que ya no se tiene la referencia de la pareja. Y aún más difícil, se giran alternativamente unas sillas por lo que los que se encuentran de espaldas van aún más a "ciegas".

viernes, 19 de octubre de 2012

ACTIVIDAD Nº 5: Vals

EL VALS
El vals (del galicismo valse, que a su vez procede del germanismo Walzer, término proveniente del verbo alemán wälzen, 'girar, rodar') es un elegante baile musical a ritmo lento, originario del Tirol (Austria) por el siglo XII. El vals conquistó su rango de nobleza durante los años 1760 en Viena, expandiéndose rápidamente por otros países. Algunos autores creen que el vals tuvo su origen en la volte o volta, danza de baile en tres tiempos practicada durante el siglo XVI. La palabra vals nació en el siglo XVIII, cuando el vals se introdujo en la ópera y en el ballet.

En su origen tenía un movimiento lento aunque, ahora se ha convertido en una danza de ritmo vivo y rápido. Su característica más significativa es que sus compases son de 3/4. En el compás del vals, el primer tiempo siempre es considerado como el tiempo fuerte (F), y los otros dos son débiles (d). Así, el patrón es "F, d, d". Al oír la palabra "vals", enseguida se relaciona con música clásica, pero lo cierto es que el vals sólo es una forma musical y puede estar en cualquier estilo, por ejemplo en forma de rancheras mexicanas, aunque el Swing siempre es el ritmo más usado (el cual es de 4/4, en patrón F, d, F, d).


Podemos comenzar la sesion dividiendo la clase en dos grupos y colocandolas en dos filas. Deberan empezar a realizar los pasos mas basicos de forma individual. Tras un rato observando y viendo que más o menos llevan los pasos básicos ya pasaremos a intentar realizarlos por parejas.

No se trata de que los ejecuten de forma precisa sino de que se acerquen a estos bailes y los conozcan de una forma lúdica.
Para llamar la atencion de los pequeños podemos utilizar la película de "Fantasía". En varios fragmentos de esta película aparece un vals muy famoso "El Cascanueces" de Tchaikovsky. Podemos empezar por poner ese fragmento en clase, y partiendo de ello hablarles un poco sobre el vals.

ACTIVIDAD Nº 4: Paso de Swing.

EL SWING
La música swing, también conocida como swing jazz o simplemente swing, es un estilo de jazz que se originó en Estados Unidos hacia finales de los años 1920, convirtiéndose en uno de los géneros musicales más populares y exitosos del país durante los años 1930. El swing utiliza instrumentos habituales en el jazz, como una sección rítmica formada por piano, contrabajo y batería, metales como trompetas y trombones, vientos como saxofones y clarinetes y, muy ocasionalmente, instrumentos de cuerda como violín o guitarra. El swing utiliza preferentemente tempos medios y rápidos, generaliza los riffs melódicos y libera el rol del batería de ciertas restricciones que había tenido hasta entonces. El conjunto característico del estilo fue la big band, adquiriendo además cada vez mayor importancia el papel del solista. Destacan en este estilo músicos como Fletcher Henderson, Benny Goodman, Duke Ellington o Count Basie.
La denominación de este estilo como "Swing" se consolida hacia 1935, al producirse una identificación del mismo con uno de los elementos más característicos en la interpretación jazzística que, desde mediada la década de 1920, se conocía precisamente como swing.

SUS ORIGENES
El Swing aparece, como estilo, en el momento en que se plantea la crisis económica de 1929. El Mainstream (Estilo Nueva York), necesitado de una subsistencia cada vez más costosa, se comercializa, recibiendo influencias muy fuertes de tradición europea y del music hall.
La crítica blanca comienza a valorar los aspectos más asimilables del jazz, buscando producir una imagen conforme a la normalidad musical occidental. Lo que estaba en juego en este proceso de dominación económica del jazz por los intereses comerciales blancos (además, y quizás por ello, de los beneficios que producía), era la garantía de perpetuación de los mismos mediante toda clase de presiones sobre el desarrollo de la música: Lanzamiento de modas, de músicos con carisma, de estilos, de bailes... Se trata, en definitiva, de una cada vez más profunda colonización, pareja a la popularización del jazz (que comienza a trascender fronteras) y que llevó a su aceptación por la burguesía blanca estadounidense, en sus versiones más comerciales, vendidas por la prensa incluso con la concesión de títulos tan ficticios como el de Rey del jazz, otorgado a Benny Goodman.

EL SWING EUROPEO
Por primera vez en la historia, el jazz trasciende fronteras y se produce una fuerte expansión hacia sociedades exteriores. Así, la crisis de 1929 expulsa a un buen número de jazzmen hacia la meca europea, receptiva y vigorosa, y comienzan a crearse formas de Swing autóctonas.
La escuela principal, como era de esperar, se desarrolla en París, con un dominio casi abusivo del Hot Club de Francia. Se trata de un swing elaborado con un lenguaje absolutamente hot, cuyo principal representante es el grupo-estrella del Hot Club: El cuarteto del guitarrista gitano francés (aunque nacido en Bélgica), Django Reinhardt, creador de un estilo personal e inconfundible que aún hoy en día tiene influencia en buen número de instrumentistas modernos, y de su violinista, Stephane Grapelli. La escuela creada por Reinhardt se denominó jazz manouche.



 
A lo largo de la clase aprenderemos como se baila un Swing. Dividimos la clase en dos grupos y cada uno de ellos realiza distintas actividades que se iran complicando a lo largo de la clase.
 
Despues de esto, pedimos que se unan por parejas. Uno de la pareja se coloca en un extremo y el otro en frente en el extremo opuesto de la clase, se pone una canción y tienen que ir acercándose llevando el ritmo de la música. Cuanto más lenta es una canción resulta mas difícil llevar el ritmo, por el contrario si la musica es más rápida resulta más fácil llevar el ritmo.
A lo largo del ejercicion pordemos observar quien a interiorizado el ejercicio y quien no, es decir, quien lo a interiorizado y lo realiza correctamente a pesar de interrupciones y cambios y quien no. Esto nos sirve para detectar problemas de equilibrio y para poner a prueba nuestra capacidad de escucha musical.
El truquillo de este baile esta en bailar en una baldosa. Tenemos que tener en cuenta unos cuantos errores a evitar:
  1. No mirar al suelo
  2. No hablar
  3. Coger bien la mano
  4. No saltar